jueves, 6 de diciembre de 2007

Estructura del Blog

Este blog esta dirigido al público en general que pueda hacer uso de su información, por ello su estructura esta dividida de la manera más práctica posible, por esto cuenta con tres ítems los cuales están divididos a su vez en cuatro puntos diferentes de información. Éste es como se puede ver a continuación:

La Quinta Región Como Espacio Natural

¿Qué es un Parque Nacional?

+Parque Nacional la Campana:
- Histotria
- Ubicación y Clima
- Atractivos
- Como Llegar

+Parque Nacional Rapa Nui:
- Historia
- Ubicación y Clima
- Atractivos
- Como Llegar

+Parque Nacional Archipielago
de Juan Fernandéz:
- Historia
- Ubicación y Clima
- Atractivos
- Como llegar


Metodologia Didactica


La meta de este blog es ayudar a los usuarios a construir una comprension profunda y completa de cuerpos organizados de conocimientos, para que practiquen conocimeintos de nivel superior y el pensamiento critico. Es por ello, que por medio de este blog, se proporciona informacion que puerda ser utilizada por los usuarios; el usuario debe desempeñar un rol activo en el proceso de construccion de su comprension. Lo anterior permite que los usuarios practiquen el pensamiento de nivel superior en actividades como explicar, hacer hipotesis y evaluar las concluciones a traves de evidencias.

Actividad

Durante la presentación de los contenidos de este blog se le poresentara a los usuarios una serie de actividades que permitiran de manera secuenciada cumplir la meta propuesta en este blog. El cuadro que se presenta a continuacion auna las actividades del blog para permitir que el usuario practique el pensamiento critico de nivel superior.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

La Quinta Región como Espacio Natural

Sistema Geográfico Natural de la Quinta Región

www.visitingchile.cl

En el sentido común, una región es una porción del espacio terrestre que un criterio particular permite individualizar, separándola de su entorno (regiones de montaña, región de planicie, región polar, región urbana, región mediterránea, etc.).

Se denomina Región Natural a cada zona geográfica o porción de terreno de un país o continente que reúne características similares en cuanto se refiere a relieve, clima, vegetación, fauna, población, economía, entre otras. Cada región natural cuenta con diferentes culturas, razas étnicas, folclore, costumbres, trajes típicos, etc.

Region natural de Valparaiso

En esta región terminan los valles transversales para dar paso a los llamados longitudinales. Se caracteriza por el comienzo del clima templado con lluvias que van desde los 450 mm por año lo que permite un desarrollo mayor tanto de la vegetación como en los caudales de ríos, que aumentan en tamaño como en volumen.

En efecto, a esta región de nuestro país se le considera como el comienzo de los límites de la denominada zona "mesomórfica".

Así, la zona intermedia de la región se caracteriza por la estepa de arbustos espinosos donde predomina el espino. Luego, en los sectores más soleados, que miran al norte se encuentran arbustos como el guayacán, algarrobo, quillay, molle y otros asociados al espino.

En la zona costera se puede encontrar vegetación asociado a un matorral arbustivo costero formado por especies como el peumo, boldos, maitenes, junto a hierbas y gramíneas. En las áreas más húmedas (como fondos de quebradas) se pueden encontrar litres, quilas y pataguas.

Asimismo, sobre los 400 y 1.000 metros sobre el nivel del mar, existe el denominado bosque esclerófilo el que está formado por especies arbóreas como quillay, litre, molle, belloto, boldo y peumo.

En los cerros La Campana y El Roble se desarrollan comunidades formadas por bosques de robles (nothofagus obliqua) entre los 800 y 900 metros de altura. Otra especie importante es la palma chilena que se encuentra en diferentes áreas, en pequeñas comunidades, en la Cordillera de la Costa donde se destaca el Parque Nacional La Campana, su importancia económica es la obtención de la miel de palma y debido a su gran explotación hoy se encuentra en peligro de extinción.

En tanto, en la zona cordillerana, sobre los 1.600 y 2.500 metros sobre el nivel del mar, el paisaje está formado por la estepa arbustiva subandina adaptada a suelo pedregoso y condiciones extremas de vientos fuertes y acumulaciones de nieve. Por encima de los 2.500 m, se encuentra la estepa andina de altura, esta se caracteriza por su aspecto achaparrado, de poca altura (40 cm).

Mapa que muestra la geomorfología de la región de Valparaíso en los que se pueden ver las distintas unidades geográficas que conforman el espacio regional, en este podemos encontrar desde los espacios montañosos a hasta el relieve costero.

Flora de la región.

Formaciones representativas

Plantas representativas

Animales representativos

Jaral o matorral

Chagual (Puya chilensis)

Cón

dor (Vultur gryphus)

Bosque esclerófilo

Algarrobo (Prosopis chilensis)

Zorro culpeo (Dusicyon culpaeus

Matorral esclerófilo

Litre (Lithrae caustica)

Quique (Galactis cuja)


Belloto (Bielschmedia miersii)

Huairavo (Nycticorax nycticorax)

Manual de Geografía de Chile, Varios Autores, Coordinación: Ana María Errázuriz K. Editorial Andrés Bello. 2000. Tercera Edición.

En este mapa se ven las unidades y su distribución en la quinta región en está están representadas desde los arbustos y sus zonas hasta los bosques introducidos de pino y eucaliptos dentro de la región, de igual manera están las áreas protegidas que tiene en su mayoría flora vegetal autóctona de la región como es la Palma chilena entre otros.

En un balance Hídrico de Chile realizado por la Dirección General de Aguas (DGA) en 1987 se catalogaron los principales ecosistemas dulceacuícolas de la región.

Estos son:

Cuenca

Superficie en Km2

Precipitación media

m3/s

mm/año

Entre río Aconcagua y río Aconcagua en Chacabuquito

7.575

127,0

529,0

Entre río Maipo y Estero Arrayán en la Montosa

15.157

319,0

663,

Balance Hídrico de Chile, Dirección General de Aguas, 1987.

Aquí se muestran las cuencas que están presentes en la región de Valparaíso y que la recorren. La mayoría de ellas no son cuencas que lleven cursos de agua importantes por no estar en una zona en que estos existan. Dentro de los mayores cursos de la región están los que se exponen anteriormente, como por ejemplo la cuenca del Aconcahua.

En la región de Valparaíso existen 95 mil hectáreas de bosque nativo conocido como renoval con especies tales como palma chilena y algunos reductos con Alerce.

Recursos Forestales


Belloto


Ciprés de la Cordillera


Lingue


Maitén


Canelo

Bosque Nativo

Boldo


Palma Chilena


Peumo

Principales cuencas exorreicas

Cuencas exorreicas

Superficie en Km2

Caudal

en m3/s

Andinas


Petorca


2.669

0,63

La Ligua


1.900

1,10

Aconcagua


7.163

39,00


Viña del Mar

-

-


Casablanca

-

-


San Jerónimo

-

-


Del Rosario

-

-


Cartagena

-

-

Manual de Geografía de Chile, Varios Autores, Coordinación: Ana María Errázuriz K. Editorial Andrés Bello. 2000. Tercera Edición.

La quinta región de Valparaíso presenta numerosos cursos de agua, debido principalmente a su relieve y precipitaciones. Los principales son los ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua y la desembocadura del río Maipo, en el extremo meridional de la región. Existen además hoyas hidrográficas menores que nacen en la Cordillera de la Costa y que son de alimentación pluvial.

El río Petorca se localiza cercano al límite septentrional de la región de Valparaíso con la región de Coquimbo. Nace en la Cordillera de Los Andes y se genera de la confluencia en el sector precordillerano de Chincolco, de los ríos Pedernal y el Sobrante, su cuenca tiene una extensión aproximada de 2.669 km2. Su pendiente es de 3,22% y desemboca en el mar en la bahía de La Ligua; sus aguas se utilizan para el riego en el Valle de Petorca.

El río La Ligua se localiza al sur del río Petorca, desembocando juntos en la bahía de La Ligua, tiene una superficie de 1.900 km2. Nace en la Cordillera de Los Andes de la unión de los ríos Alicahue y el estero Cajón de los Ángeles. Tiene un curso de 162 Km, con una dirección Suroeste en su curso superior y en curso medio e inferior, hacia el oeste. El río La Ligua presenta un régimen mixto y permite el riego en un sector del Valle de La Ligua.

El río Aconcagua es el último de los valles transversales del norte chico y se encuentra ubicado en el extremo sur de la región. El río Aconcagua se genera de la confluencia de los ríos Juncal y Blanco en la cordillera de los Andes y recibe el nombre de Aconcagua a partir de la junta con el Blanco.

En la cuenca de San Felipe se le une el río Putaendo y antes de su desembocadura en Con Con se le une el estero Limache. Su recorrido, incluyendo el río Juncal es de 177 km y su cuenca tiene una superficie de 7.163 km2 con un rumbo general que va de oriente a poniente. Su régimen es mixto por lo que presenta crecidas en primavera producto de los deshielos cordilleranos y en invierno por las precipitaciones. Sus aguas son ocupadas en actividades mineras, especialmente cuprífera; riego del valle a lo largo de todo su recorrido; instalaciones industriales y para el abastecimiento de agua potable del área intercomunal de Valparaíso.

Finalmente está el río Maipo, aunque nace en la Región Metropolitana, integra el sistema hidrográfico regional ya que su desembocadura se encuentra en la parte meridional de la región de Valparaíso, en la provincia de San Antonio.

Lagos

  • Laguna del Inca

Embalses

  • Peñuelas con 25 millones de m3

Fuentes termales

  • Baños de barro
  • Jahuel
  • Baños del corazón


Suelos

Tipo

Zona

Características

Alfisoles

Se presentan en sectores costeros

Suelos con buen grado de evolución. En la vertiente poniente de la Cordillera de la Costa estos suelos se han desarrollado directamente a partir de roca granítica, presentando un fuerte incremento del contenido de arcilla en profundidad.

Inceptisoles

Situados preferentemente en la costa

Suelos de desarrollo incipiente que forman incl

usiones en toda la región V, generalmente son derivados de terrazas marinas altas y de relieve plano a ligeramente inclinado, de colores pardo rojizos.

Mollisoles

Ubicados en el valle central

Suelos aluviales, en la zona que comprende a la región de Valparaíso alcanzan un desarrollo moderado. Cabe mencionar que sobre estos suelos se desarrolla la mayor parte de la agricultura de riego de la zona.




Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile, 1999. Ediciones Lom

En la Quinta Región el desierto ya ha quedado atrás, el promedio de lluvias y la alta humedad en algunas épocas del año muestran suelos de mejor disposición a la agricultura y la crianza de ganado de diversos tipos.

El mapa muestra la escala de la precipitación anual que presenta la quinta región, distribuida según las densidades dentro de la región de Valparaíso.

En efecto, en la costa se presentan suelos derivados de terrazas marinas y derelieve plano a ligeramente inclinado de colores pardo rojizos asociados a otros con menor evolución. En tanto, en el lado poniente de la cordillera de la costa, los suelos presentan su origen en rocas graníticas con un alto contenido de arcilla en profundidad.

Asimismo, en los valles interiores se presentan suelos aluviales que pertenecen a los de órdenes Alfisoles, Mollisoles y Entisoles, con predominio de los primeros. Es necesario afirmar que es en esta zona donde se encuentran los suelos más aptos para el desarrollo de la agricultura.

También se encuentran los suelos de la Cordillera de los Andes centrales. Estos son suelos que se caracterizan porque han derivado de materiales volcánicos vítreos y de texturas gruesas. Corresponden a los suelos ubicados en los sectores de más fuerte relieve de la Cordillera de los Andes.

Principales minerales y yacimientos

Yacimientos

Mineral

Metálico

No metálico

El Bronce


Oro

El Soldado


Cobre


Navío

Cemento

Andina


Cobre

Manual de Geografía de Chile, Varios Autores, Coordinación: Ana María Errázuriz K. Editorial Andrés Bello. 2000. Tercera Edición.

Una de las principales ramas de la Geografía es aquella que trata de las distribución de los seres vivos en el planeta, y de sus relaciones con el entorno y entre sí. La biogeografía es la disciplina que estudia la distribución de seres vivos, tanto en el tiempo como en el espacio, considerando también los procesos que dieron lugar a dicha distribución (Morrone, 1996).

Las especies vivas no están aisladas, sino que interactúan entre sí y con el entorno. Estas relaciones forman ciclos en los que se traspasa energía y materia, como la cadena trófica, el ciclo del agua, o el ciclo del sol.

Los factores que más influyen en todo ecosistema y en la biodiversidad son: el suelo, el clima y la asociación entre especies, o biocenosis. A todo esto se debe sumar la influencia de la actividad humana, ya que el ser humano modifica, decisivamente, el medio natural para aprovechar sus recursos de la manera más efectiva.

Para los estudios biogeográficos es necesario definir los siguientes conceptos:

Paisaje Natural es definido como el espacio terrestre en el que se llevan a cabo todas las acciones de la naturaleza (hidrosfera, atmósfera, litósfera y biosfera), sin intervención del hombre. Es un escenario que comprende el relieve, aguas continentales y oceánicas, suelos, flora, fauna, recursos minerales y energérticos. Es un territorio que se ha formado y consolidado a través de la eras geológicas, conformando diversos ambientes naturales que han influido en la localización de las actividades humanas.

Paisaje Humano es definido como el espacio intervenido, constituido y construido por el hombre. Al establecerse el hombre en un espacio geográfico, se inicia la actividad de transformación del paisaje natural.

Paisaje Geográfico es el espacio que nace de la unión, interelación e integración de los paisajes natural y humano. O bien, es una parte de la superficie terrestre que posee características propias en función de los elementos naturales y culturales que la componen.

Un Parque Natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección y determinadas funciones (recreativa, científica). Teniendo especial cuidado en la conservación y mantenimiento de sus cualidades.

Los parques son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, posee n unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece atención preferente. Un parque nacional lo es por ser de interés nacional en razón de que sea representativo del patrimonio natural y de que incluya alguno de los principales sistemas naturales. Los parques naturales pueden ser marítimos o terrestres y pueden estar en la montaña, el mar, el desierto o cualquier otro espacio definido geográficamente. Las definiciones anteriores se insertan en el contexto definido por la Comisión Nacional del medio Ambiente (CONAMA) como el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE). El SNASPE corresponde a aquellos ambientes naturales terrestres y/o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su adecuada conservación. Actualmente, Chile cuenta con noventa y cuatro unidades incluidas en el SNASPE, distribuidas en treinta y un parques nacionales, cuarenta y ocho reservas nacionales, y quince monumentos naturales, las que en total cubren una superficie aproximada de 14.000.000 de hectáreas, equivalentes al 19% del territorio nacional. En el SNASPE destacan siete parques nacionales declarados por la UNESCO como Reservas de la Biosfera: Parques Nacionales Lauca y Fray Jorg e; La Campana (que junto a la Reserva Nacional Lago Peñuelas forma la reserva de la Biosfera "La Campana - Peñuelas"); Conguillío (que junto a la reserva forestal Alto Bío - Bío forma la reserva de la Biosfera "Araucarias"); Torres del Paine y Laguna San Rafael; y el parque nacional Juan Fernández.

En los mapas anteriores se pueden ver la distribución de las zonas de la quinta región que están protegidas por el sistema Snaspe. En el se aprecian de forma sombreada el Parque Nacional la Campana, Reserva Nacional Lago Penuelas y Reserva Nacional Rio Blanco. No se puedieron adjuntar las zonas protegidas de Rapa Nui e Isla de Pascua por no existir estas.
Cuadro resumen


Los espacios descritos anteriormente se enmarcan los tres parques naturales que existen en la Quinta Región: Parque Nacional "La Campana", Parque Nacional "Rapa Nui" y el Parque Nacional "Archipiélago de Juan Fernández"; parques que se desarrollarán a continuación.


Instituto Geográfico Militar de Chile "Atlas Geográfico para la Educación"
www.hypergeo.com
www.conaf.cl
www.conama.cl
www.bcn.cl
www.geografia.laguia2000.cl

jueves, 29 de noviembre de 2007

+ ¿Que es un parque nacional?

Se define como Parque Nacional un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo.

Los objetivos que se pretende son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y recreación.

Reservas Nacionales
Se llama Reserva Nacional al área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad.

Tiene como objetivo la conservación y protección del recurso suelo y de aquellas especies amenazadas de flora y fauna silvestre, a la mantención o mejoramiento de la producción hídrica y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de éstas.

Monumentos Naturales
Monumento Natural es un área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural o científicos.

Su objetivo es preservar el ambiente natural, cultural y escénico, y en la medida que sea compatible con ello, desarrollar actividades educativas, recreacionales o de investigación.



Actividad:


Según las definiciones anteriores, en las cuales se diferencian los tipos de áreas protegidas que existen en la actualidad en el país, ¿has estado en algún lugar que este dentro de las categorías antes nombradas? ¿Cuál y en que categoría cabría?,¿Cuáles son las diferencias entre estas áreas protegidas?.

www.conaf.cl

martes, 27 de noviembre de 2007

+Parque Nacional La Campana

Historia: este parque fue creado como tal en octubre de 1967, quedando protegido con ello una superficie de 8000 mil hectáreas, éstas a su vez se dividen en tres sectores: Ocoa (5.440 ha), al norte y Granizo (1.588 ha) y Cajón Grande (972 ha) al sur[1]. Este parque nacional está dentro de los ocho lugares dentro del país que fueron declarados reserva de la biosfera por la UNESCO, desde el año 1885, debido a su gran importancia ecológica.

Dentro de su historia se puede destacar que presenta restos de asentamientos indígenas que se pueden ver en restos como piedras tacitas, mortero, marai, cerámica, artefactos líticos y puntas de proyectil[2]. Este lugar luego en el periodo de la colonia fue entregado como encomienda a los conquistadores españoles, los cuales realizaron en este lugar distintas actividades para su sustento y de los cuales quedan los vestigios como son hornos carboneros, terrenos de labranza, cabañas, hornos y palmas volteadas para la elaboración de miel, campamentos y desmontes mineros[3]. Se puede decir, por lo tanto, que presenta un gran atractivo arqueológico.

Este parque en la actualidad esta a cargo de la CONAF (corporación nacional forestal).

El parque en la actualidad esta dividido en diferentes sectores, los cuales podemos ver en el siguiente plano.

www.gochile.cl

Actividad:

¿Que gran naturalista de la historia visitó el que ahora es el Parque Nacional la Campana?.
Busca información dentro del blog.

[1]www.visitingchile.com
[2]www.visitingchile.com
[3] www.conaf.cl

-Ubicación y Clima

Este parque nacional está ubicado en el interior de la V región de Valparaíso, su superficie se divide entre dos comunas: la de Olmué e Hijuelas.

Su ubicación exacta es en la Cordillera de la Costa de Chile Central, al sur del valle de Aconcagua, entre las coordenadas 32°55’ - 33°01’ latitud sur y 71°09’ – 71°01’ longitud oeste, Región de Valparaíso, Chile. Su altitud va desde los 400 a los 2.222 m.s.n.m[1].

El clima que presenta este sector del país, en el cual está localizado el parque, es de muy atractivas condiciones casi a lo largo de todo el año, su clima es del tipo mediterráneo con inviernos lluviosos (mayo a agosto) 480 mm aprox. y un periodo seco prolongado (septiembre a abril), con 120 mm aprox[2].

www.igm.cl


[1] http://www.conaf.cl/
[2]www.conaf.cl

+Parque Nacional Rapa Nui

Historia: este parque es declarado Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 1995, fue el primer Monumento Nacional en recibir esta denominación[1]. Abarca una superficie de 7.130 hectáreas ocupando aproximadamente un 40% de la superficie de la Isla de Pascua.

Isla de Pascua tiene una de las culturas más atractivas que existen en el país y en el mundo se cree que sus habitantes polinesios llegaron a instalarse en esta isla alrededor del 300 DC[2]. Desde el 900 al 1500, esta sociedad construyó varios altares y esculturas llamadas moais.

El 5 de abril de 1722, el día de pascua de resurrección, llegó el explorador holandés Jakob Roggeveen, desde este momento ocurren una serie de sucesos que marcan para siempre el curso de la historia de Isla de Pascua; pasando por un despoblamiento por el tráfico de su población como esclavos.

Desde el 9 de septiembre 1888 la isla es parte de la soberanía de Chile, y en 1916 se incorpora a la administración de la región de Valparaíso[3].

Actividad:

¿Habías escuchado hablar de los moias? ¿Qué sabes de ellos y para qué fin se cree que fueron construidos?.


[1] www.educarchile.cl
[2] ibid
[3] ibidem

-Ubicación y Clima

El parque nacional Rapa Nui se encuentra ubicado tierra a fuera en el Océano Pacífico, siendo una de las islas más aisladas del mundo, su ubicación exacta es en el extremo oriental de Polinesia, en el Océano Pacífico Sur. Se encuentra a 3.700 km. de la costa de Chile continental y a 4200 km. de Tahiti, territorio de la Polinesia Francesa [1].

Su clima está dado por su ubicación, con características muy distintivas de este territorio, al incorporar este territorio, se puede decir que Chile tiene todos los tipos de clima que existen. Específicamente su clima es del tipo marítimo, de características subtropicales, con lluvias todo el año y una temperatura promedio de 20,7 ºC[2].

Las perturbaciones dejadas por el paso de sistemas frontales, producen en ocasiones intenso oleaje frente al sector costero norte y noroeste de la isla, situación que da origen a vientos ascendentes que producen nubosidad de gran desarrollo vertical, que da origen regularmente a chubascos en la zona. [3].

La dirección del viento predominante es el este. Aunque en los períodos nocturnos predominan los vientos calma, la intensidad aumenta durante el día. Pero este régimen es a menudo interrumpido por las depresiones. [4].

www.meteochile.cl
[1] www.visitigchile.cl
[2] www.turistel.cl
[3] www.meteochile.cl
[4] ibid